SOBRE EL HEMATITES DE MINA LA ATALAYA
Zanjón principal sobre filón al lado de la pista de acceso a la mina. |
URANIO EN MINA LA ATALAYA
Hace unos tres años estuve recorriendo varias minas por la zona de Martinamor buscando los minerales allí descritos y fotografiando lo que queda de la actividad minera como es natural.
Me sorprendió encontrar varios minerales que no constaban en estas minas en lugar de otros que deberían estar y no estaban. No vi apenas hematites ni pirita, aunque si indicios de cobre y volframita, pero las paredes de algunas cortas se encontraban recubiertas de minerales de Uranio formando productos de alteración recubriéndose con multitud de costras, de aspecto gomoso y sin color llamativo, pero resistentes de un mineral que podría ser una Gummita pero habría que analizarlo. Las muestras fueron tratadas con hipoclorito para eliminar los líquenes.
Próximamente d.m. publicaré imágenes de estas gostras gomosas de color gris que crecen sobre lo que parece uraninita.
Próximamente publicaré fotos en esta misma página.
La gummita se forma a partir de la oxidación de uraninita y está presente en la mayoría de los depósitos de uranio. A menudo se forma como una alteración parcial de uraninita, donde el núcleo interno sigue siendo uraninita de color opaco, y las capas externas como gummita de colores brillantes. El origen del nombre gummita es desconocido, pero presumiblemente se llama así por su consistencia de goma o como un chicle. La gummita es un mineral radiactivo, y debe almacenarse con todas las precauciones ejercidas con minerales radiactivos.
MAGNA 503 Las Veguillas |
MINERALIZACIÓN Y PARAGÉNESIS.
La mineralización, de carácter filoniano, encaja en los materiales de la Formación Monterrubio del núcleo de la antiforma de Martinamor, en pleno dominio Esquisto-grauváquico de la zona Centroibérica.
Se benefició el W y Sn, en forma de Volframita y Scheelita, de dos filones de dirección N110E y buzamiento de 80S, mediante dos cortas, una de 100 x 5 x 5 m con varios pozos y otra más modesta de 50 x 4 x 2 m.
- Yacimientos en los que la mineralización va asociada a esquistos biotítico-feldespáticos, ricos en rutilo y apatito, y encajados en esquistos turmaliníferos, como en la mina Alegría (Morille, indicio 2008).
- Yacimientos que se encuentran en bandas calcosilicatadas, como en las minas Barcialejo (San Pedro de Rozados, 1987), Mundaca (Morille, 2004) y Alegría (2008).
- Intragraníticos, como Santa Genoveva (aquí denominado Navalcuadro, en el municipio de Martinamor, indicio 2014). Son filones de cuarzo con una mineralización de scheelita predominante, acompañada de wolframita, pirita, esfalerita, calcopirita, molibdenita y en ocasiones arsenopirita.
- Extragraníticos, dentro del área metamórfica, como Tornadizos (San Pedro de Rozados: 1965, 1967 y 1972), Berta y Pilar (San Pedro de Rozados, 1984), Anarbella (San Pedro de Rozados, indicio 1990) y San Andrés (Morille, 2003). Los filones cortan a las bandas calcosilicatadas y están mineralizadas en contacto con ellas. En algunos casos están mineralizados en casiterita en igual o mayor proporción que en scheelita.
- los que cortan ambos tipos de materiales, como San Pelayo (Martinamor, 2024), un filón de cuarzo con scheelita y arsenopirita; en él la SMMPE, S.A. cubicó en 1972 400.000 t de todo-uno, con una ley de 800 gWO3/t (IGME, op. cit.).
La scheelita así formada sería removilizada posteriormente, concentrándose en los filones de cuarzo que atraviesan las bandas calcosilicatadas.
Sobre las mineralizaciones secundarias de Sn de la Cuenca d e Ciudad Rodrigo la Junta de Castilla y León hizo un trabajo de investigación geológico -minera (JCL 22, 1986).
Se benefició el W y Sn, en forma de Volframita y Scheelita, de dos filones de dirección N110E y buzamiento de 80S, mediante dos cortas, una de 100 x 5 x 5 m con varios pozos y otra más modesta de 50 x 4 x 2 m.
Su producción histórica se ha estimado en 50.000 toneladas, calculándose unas reservas en el yacimiento de otras 50.000 toneladas, con leyes de 2.380 g/t para el estaño y algo menos de 500 g/t para el WO3.
Al igual que en su vecina mina Matamala, el beneficio de los filones se realizó en la década de los 40 del pasado siglo XX, mientras que los aluviones no se trabajaron hasta el periodo 1983-1985, lavándose en las inmediaciones de la mina. Hoy podemos observar una gran balsa de finos producto de esta última actividad.
Al igual que en su vecina mina Matamala, el beneficio de los filones se realizó en la década de los 40 del pasado siglo XX, mientras que los aluviones no se trabajaron hasta el periodo 1983-1985, lavándose en las inmediaciones de la mina. Hoy podemos observar una gran balsa de finos producto de esta última actividad.
Las especies citadas para el yacimiento son casiterita, cuarzo, hematites, pirita, calcopirita, malaquita, moscovita, scheelita, turmalina y volframita.
Ocasionalmente, minerales secundarios de Uranio según el Mapa Geominero de Castilla y León SIEMCALSA aunque no consta en la Ficha:
Distrito de Morille-Martinamor
Está situado al sur de Salamanca capital, ocupando una franja de 28 km E-O y 10 km N-S, en los municipios de San Pedro de Rozados, Mozárbez, Vecinos, Morille, Buanavista y Martinamor, entre otros, en las hojas 477, 478, 502 y 503 del MTN de E. 1:50.000.
De él hay 101 indicios en la base de datos, el 22% del total de indicios de Sn y W de Castilla y León.
La mineralización, constituida por scheelita, wolframita y casiterita, se presenta de dos modos.
La mineralización, constituida por scheelita, wolframita y casiterita, se presenta de dos modos.
- Estratiforme, en skarnoides, denominados masones y caparazones por los mineros, de hasta 50 m de largo, 25 de ancho y 3 de potencia (IGME, 1985), frecuentemente boudinados. Muy ricos en scheelita, tienen leyes medias de 0,8% WO3 (Arribas, 1980b) o entre 0,2 y 1% WO3 (IGME, op. cit); o bien en filones y stockworks.
Encajan en los materiales de la Formación Monterrubio y, de un modo mucho más minoritario, en la Fm. Aldeatejada, en el núcleo de la antiforma de Martinamor.
Encajan en los materiales de la Formación Monterrubio y, de un modo mucho más minoritario, en la Fm. Aldeatejada, en el núcleo de la antiforma de Martinamor.
En el extremo oriental del distrito algunos de los indicios encajan en el Granito de Martinamor o en el stock de Santa Genoveva. Hay también mineralizaciones de tipo placer, algunas de ellas significativas.
Los skarnoides tienen dirección hercínica, N100-130ºE, con buzamientos variables, al N o al S. Los filones tienen dos direcciones predominantes, NNE a NE y N100 - 130ºE, y son subverticales
Los skarnoides tienen dirección hercínica, N100-130ºE, con buzamientos variables, al N o al S. Los filones tienen dos direcciones predominantes, NNE a NE y N100 - 130ºE, y son subverticales
Las mineralizaciones del distrito han sido descritas por Pellitero et al. (1976b), Arribas (1980b), Pellitero (1980, 1981b), Pellitero et al. (1985) y Linares et al. (1987).
Según Pellitero (1981) las mineralizaciones de más interés son las de carácter estratiforme, en las que distingue dos subgrupos:
- Yacimientos en los que la mineralización va asociada a esquistos biotítico-feldespáticos, ricos en rutilo y apatito, y encajados en esquistos turmaliníferos, como en la mina Alegría (Morille, indicio 2008).
- Yacimientos que se encuentran en bandas calcosilicatadas, como en las minas Barcialejo (San Pedro de Rozados, 1987), Mundaca (Morille, 2004) y Alegría (2008).
Los yacimientos filonianos los divide por su posición respecto a los cuerpos graníticos en tres tipos:
- Intragraníticos, como Santa Genoveva (aquí denominado Navalcuadro, en el municipio de Martinamor, indicio 2014). Son filones de cuarzo con una mineralización de scheelita predominante, acompañada de wolframita, pirita, esfalerita, calcopirita, molibdenita y en ocasiones arsenopirita.
- Extragraníticos, dentro del área metamórfica, como Tornadizos (San Pedro de Rozados: 1965, 1967 y 1972), Berta y Pilar (San Pedro de Rozados, 1984), Anarbella (San Pedro de Rozados, indicio 1990) y San Andrés (Morille, 2003). Los filones cortan a las bandas calcosilicatadas y están mineralizadas en contacto con ellas. En algunos casos están mineralizados en casiterita en igual o mayor proporción que en scheelita.
- los que cortan ambos tipos de materiales, como San Pelayo (Martinamor, 2024), un filón de cuarzo con scheelita y arsenopirita; en él la SMMPE, S.A. cubicó en 1972 400.000 t de todo-uno, con una ley de 800 gWO3/t (IGME, op. cit.).
Pellitero (1981b) pone de manifiesto que las concentraciones minerales en niveles estratiformes son más antiguas que los granitos. Y las relaciona con la presencia de rocas volcánicas ácidas, que habrían aportado halógenos a la serie y que podrían ser la fuente inicial del Sn y W.
Éstos podrían tener parcial o totalmente asimismo origen detrítico (Pellitero et al., 1985).
Durante el metamorfismo, primero se moviliza el W en presencia de los halógenos, que le dan una gran movilidad y queda fijado como scheelita en niveles enriquecidos en calcio, asociada a minerales halogenados como el apatito.
La scheelita así formada sería removilizada posteriormente, concentrándose en los filones de cuarzo que atraviesan las bandas calcosilicatadas.
Del mismo modo el Sn y W de la serie serían incorporados a los granitos, pero solo los más evolucionados, como el albítico de Martinamor y el tardío de Santa Genoveva, son
responsables de mineralizaciones de Sn y W respectivamente.
responsables de mineralizaciones de Sn y W respectivamente.
El distrito ha tenido una importante actividad minera durante muchos años. Ya en el año 1700 era conocida la presencia de estaño en la mina Berta y Pilar (indicio1984).
Otras labores son de principios del s. XX. SMMPE, S.A. realizó asimismo labores mineras en el distrito en los 30 (minas Asunción, 2005, y Claudina, 2007), pero la mayor actividad en el área tuvo lugar en los años 40.
En los años 70 y 80 hubo una importante actividad extractiva a cargo de diversa compañías, llegando a haber 20 explotaciones activas (IGME, 1985), siendo el área investigada por diversos organismos estatales y empresas. La actividad cesó en 1986, cerrando las 206 Estaño y Wolframio últimas explotaciones: Mina Carmen (indicio 1899), en San Pedro de Rozados, San Antonio (1902), en Mozárbez, y Alegría (2008), en Morille.
En El Cubito (1880), en el extremo occidental del área, se estuvo explotando con minería subterránea, la mineralización primaria de filones de cuarzo con casiterita, hasta 70 m de profundidad, desde principios de siglo hasta los años 40, en los que comenzó la explotación a cielo abierto. Se ha explotado tanto el primario (1000 - 4000 gSn/t), encajado en la Fm. Monterrubio, como el secundario (280 gSn/t), diseminado en materiales terciarios de las Series Rojas. Hasta el año 1985 se habían producido 1.500 t de concentrado (Gracia Plaza y García Marcos, 1980; Romero Alfaro y Gracia Plaza, 1985).
Sobre las mineralizaciones secundarias de Sn de la Cuenca d e Ciudad Rodrigo la Junta de Castilla y León hizo un trabajo de investigación geológico -minera (JCL 22, 1986).
Pared de un zanjón con minerales costrosos muy oscuros . |
Zanjón sobre filón. |
Escombreras y restos de la zona de tratamiento del mineral. |
Abunda este mineral costroso oscuro |
Mineral costroso muy oscuro en los esquistos de los zanjones. |
Costras oscuras en los esquistos de la pared de un zanjón. |
Otra vista de uno de los zanjones |
Restos de las instalaciones de tratamiento y escombreras. |
Casa de la Mina. |
Paredes de Esquistos en zanjón. |
La Moscovita es muy buena en todo el distrito Morille-Martinamor y especialmente nacarada en algunas minas. |
Diaclasas en la pared del zanjón principal. |
Ferberita (Volframita). |
Escombrera con algo de Volframita. |
Algo de Malaquita. |
Ni - Ta
Los rutilos estudiados mediante microsonda electrónica muestran una variación composicional de E a O siguiendo una tendencia general a empobrecerse relativamente en Nb y enriquecerse en Ta.
En la mina Atalaya tienen una composición media de 8,20 % peso (Nb2O5), descendiendo a 4,17 % peso de media en Valle Largo, y estando debajo del límite de detección en la mayoría de los rutilos analizados de la mina Adoración y María.
No se ha detectado la presencia de Ta en la mayoría de los rutilos de estas tres minas.
Macla nº 27. 2023 • Revista de la Sociedad Española de Mineralogía
Macla nº 27. 2023 • Revista de la Sociedad Española de Mineralogía